Tres académicos de la Universidad Nacional (UNA) destacaron con nombramientos de alta repercusión internacional en el campo de los derechos humanos, las relaciones internacionales y el comercio, lo cual le da realce a la labora académica de la institución y al país en general.
¿De quiénes se trata y que rol desempeñarán? Conozcámoslos:
Promover la investigación psicológica
Josiane Pawlowski nació en Brasil y trabaja en Costa Rica desde el 2015. Actualmente es docente en la Escuela de Psicología de la UNA e investigadora en el Instituto Interdisciplinario de la Niñez y la Adolescencia (INEINA). Ella fue electa para ocupar la representación nacional por Costa Rica ante la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) a partir de junio de este año. Este órgano cuenta con más de 2.000 miembros de diferentes países.
La elección en la que Pawlowski fue designada ocurrió a finales del año anterior. “Es un honor para mí haber sido electa representante nacional de Costa Rica en la SIP. Asumo este compromiso con entusiasmo, convencida de que la colaboración entre profesionales e investigadores es fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de nuestra disciplina en la región”, manifestó la académica.
Sus expectativas se centrarán en promover el desarrollo de la evaluación psicológica en América Latina, contribuir a la visibilización del trabajo de investigadores de la región, fortalecer la conexión entre la academia y la práctica profesional y “buscar una mayor participación de profesionales. costarricenses en la SIP”, agregó.
Por los derechos humanos
Con el apoyo favorable de 72 de 85 votos totales, el académico Marco Feoli Villalobos, del Instituto de Estudios Latinoamericanos (Idela) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNA, fue reelecto como miembro del Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura.
Este subcomité está compuesto por 25 miembros independientes de distintas áreas académicas. Tiene la potestad de visitar cualquier espacio de detención en un Estado parte, ya sean comisarías, cárceles, instituciones de salud mental, de detención de migrantes o asistencia social para verificar las condiciones en que residen y hacer recomendaciones según sea el caso.
“La integración en un órgano de tratados de derechos humanos es un honor para el país. Sobre todo, para un país pequeño como el nuestro. Se trata de una responsabilidad que agradezco y de cuyos alcances soy consciente. Implica visitar lugares donde uno ve el dolor y la vulnerabilidad a pecho abierto. Prevenir la tortura en el mundo es una tarea que no acaba porque el riesgo de quienes detenten el poder, y abusen de él, es un peligro permanente”, manifestó Feoli, quien ya ha sido jefe de misión en visitas realizadas a Honduras y Bolivia.
Vinculación entre comercio y género
De parte de la Escuela de Relaciones Internacionales, específicamente de la cátedra OMC, se anunció que el académico Gerald Solano Aguilar obtuvo un reconocimiento por la WTO Trade and Gender Office, como uno de los 50 expertos del mundo en temas de comercio y género, además de una invitación para ser parte del Gender Hub de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gender Hub es una iniciativa creada con el objetivo de abordar la intersección entre el género y el comercio internacional, en un esfuerzo por generar políticas comerciales inclusivas que promuevan la equidad de género en todo el mundo.
“Durante mucho tiempo, el comercio global ha sido percibido como un espacio neutro, donde las políticas se aplican de manera uniforme sin consideración a las desigualdades inherentes que afectan de manera desproporcionada a mujeres y hombres; e incluso sin hacer distinción a otros grupos históricamente marginados, como las poblaciones originarias, personas con discapacidad, población LGTBIQ+, entre otras. Sin embargo, las investigaciones y estudios recientes han demostrado que estos, especialmente en países en vías de desarrollo, enfrentan obstáculos sistémicos que les impiden participar plenamente en los mercados globales”, expresó Solano.
Source
UNA